top of page

Alejandro Castro: 

El Diseño Industrial es una ciencia, que se encarga proyectar productos seriados o

industriales, los cuales serán reproducidos en masa, donde busca optimizar el

bienestar del consumidor y el bienestar económico. Estudiando la mejor manera

de mejorar las cualidades de los productos tanto en forma y función como en su

estética.

El diseño industrial busca satisfacer unas necesidades especificas traídas por el

consumidor o el usuario, en la cual se generan largos y juiciosos estudios de los

entornos, usuarios, marcas, competencias, de lo cual busca optimizar de mejor

manera su evidencia proyectual para llevarlo a un desarrollo de producto.

Lo cual ayuda al desarrollo no solo del producto o su cadena productiva, sino que

en los diferentes ámbitos del desarrollo, como lo seria el desarrollo social; en el

cual da un bonus a los arquetipos de personas y distintas culturas caracterizando

uno a uno cada y dando un valor agregado a un mayor entendimiento de las

circunstancias y problemáticas de cada población en especifica. En el desarrollo

humano toma una población a la cual le optimiza sus funciones y desarrollos

emocionales, donde vincula ciertas características tanto como adultos mayores,

infantes y toma enfermedades como prioridad en su desarrollo para generar un

mayor confort, desde que el producto sea factible en su desarrollo, y se pueda

producir en masa tendría una vinculación muy grande en el desarrollo económico

de un sector en especifico e incluso lo puede ser de un país en el cual podría ser

promotor de una muy buena innovación.

Aunque en mi criterio, se sabe que en varios diseños se a cortado un desarrollo

cultural al cerrar muchos de ellos a unos poco de los cuales nos e sienten

satisfechos con este, además de diseños de mala moralidad, los cuales se han

encargado de ir destruyendo poco a poco, el desarrollo humano de un país o

incluso del planeta, como lo son el mal uso de los recursos, la involucración del

diseño en zonas de conflictos no solo profesionales sino armados, donde hemos

dado una involución a un proceso de desarrollo que se a intentado marcar por

medio del diseño.

¿Cuales son los posibles aportes que el diseño puede hacer aldesarrollo?

Los organismos vivos de cualquier especie o agrupación, comparten un antecesor común, miles de moléculas las que han permitido la constante transformación de la vida misma en 4 mil millones de años aproximadamente. El vínculo como motor de vida, permite que el todo se complemente y se transforme; como sucede con los océanos dependientes de las algas y conchas (Corales) o de los animales árboles y plantas, subordinados por la luz, el agua y el aire, incluso los microorganismos vinculados con el suelo han proporcionado el constante equilibrio de la existencia misma. Nada se basta o sobrevive de sí mismo y aunque hoy en día sea un misterio la materia viva, todo tiene su lugar y función en el planeta. Sin embargo el equilibrio que da esencia a la vida puede romperse con facilidad prueba de ello el consumo irresponsable de los recursos naturales tales como; la tala de árboles, el  aumento acelerado de explotación de tierras, la producción de productos tóxicos y esparcimiento de los mismos en los suelos,  el aire y fuentes hídricas, afectando la flora y la fauna, hasta incluso la humanidad misma pero el confort y la supervivencia está por encima del razonamiento de la especie humana.

Sin duda alguna el petróleo ha sido la liberación del hombre con el tiempo sus beneficios al desarrollo de esta especie se ha prestado para la transformación en tan solo 50 años, según cifras publicadas el 5 de junio del 2009 “más rápido que todos los hombres que nos han precedido”  no obstante la agricultura sigue siendo el primer oficio,  ½  humanidad aún sigue cultivando la tierra en diferentes partes del planeta y más de ¾ de los trabajadores lo hacen a mano. La otra mitad de la humanidad hace parte de las grandes industrias bien sea como consumidores o productores. La agricultura petrolera ha sido el modelo de vida aun sabiendo que se está acabando, irónicamente la mitad de la población pobre habita en zonas ricas en recursos naturales. Por el contrario en países industrializados como Estados Unidos, Dubái entre otros, son lugares de pocos recursos naturales y el 80% de su energía es fósil.

El desarrollo humano ha sido la principal causa de la ruptura en el equilibrio que rige la vida, el vínculo entre el agua, el aire, la tierra y el sol dan producto a lo orgánico. Las excesivas transformaciones a las que se adapta la especie humana, ha permitido que la supervivencia de esta sea notable bien sea aprovechando adecuadamente los recursos naturales y respetando el ciclo biológico o agotando el mismo. Una de cada cuatro personas subsiste sin energía, salvo la que es cosechada por ellos, es decir más de 1500 millones de humanos. Gran parte del desarrollo de la especie humana ha sido bajo circunstancias lucrativas, sin embargo esta constante transformación ha permitido que el desarrollo igualmente contribuya a la reflexión y así mismo promueva la intención de una mejora constante y un reparo urgente, en países como India, Alemania, España y China han invertido en energías renovables.

El desarrollo local de estas industrias les ha permitido elaborar proyectos que prometen una mejora para la armonía entre la especie humana y la naturaleza “Todo está vinculado con la tierra”. No obstante se necesitara fomentar proyectos en lugares donde las problemáticas socioeconómicas  y políticas humanas son desafortunadas, estos ayudarían notablemente no solo a la especie humana y a su supervivencia sino a la ruptura en el equilibrio al que se somete.

Tomas Pava:

Andres Roa:

El diseño industrial según el ICSID (International Council of Societies of Industrial Design) es un proceso estratégico destinado a resolver problemas, cuyos resultados redundan en innovación, éxito en los negocios y una mejor calidad de vida, estos dos últimos siendo importantes cuando se habla de desarrollo.

El diseño puede generar aportes en el desarrollo en puntos como,  innovación tecnológica que respete el medio ambiente dándole un sentido de vida útil después de ya perdida su función original, de esta manera evitando mayor cantidad de desechos, y dando la posibilidad de un mejor aprovechamiento de  materiales re utilizables o reciclables, vemos también como hay aportes en los negocios en donde podemos apoyar en procesos productivos, creación de nuevos productos e identidad de marca, todo esto con el fin de generar un crecimiento endógeno, en la economía y dándole un valor y una ventaja competitiva a las empresas. Pero no solo se mejora la competitividad y el crecimiento económico, sino que la creación de nuevos productos  está ligada de la mano con una mejora en la calidad de vida, que no solo se da a nivel regional o nacional, si no que se puede ver también a nivel mundial, debido a que estos productos están enfocados a la satisfacción, solución y mejoras, de necesidades, problemáticas y oportunidades que se ven reflejadas en comunidades,  poblaciones de no un mismo país pero si con condiciones semejantes y de seres vivos que no siempre serán directamente los humanos, ya que para que haya desarrollo no solo se debe pensar en la humanidad si no en los seres vivos que los rodean y su entorno, ya que las influencias directas e indirectas que ocasiona el contexto en el desarrollo son muy importantes, por esto la ayuda en sectores productivos como, la ganadería, agricultura, producción en serie, etc., se vuelve no solo una ayuda para la economía de un país sino también en la mejora de las condiciones en las que se trabaja, viéndolo por la parte de la seguridad industrial y ocupacional, dando así una mejora calidad de vida a los empleados y con esto generar una mejor capacidad de trabajo; Los tiempos de producción también se pueden ver influenciados en que en la innovación de nuevas tecnologías y soluciones permiten la reducción de estos tiempos, y asimismo en la reducción de agentes contaminantes y uso de elementos y procesos innecesarios  que estarían deteriorando nuestro ecosistema, quitándonos la posibilidad de regenerar o generar recursos vitales para nuestra supervivencia y para darnos una calidad de vida no solo en lo material sino también en condiciones de salubridad y alimentación, los cuales se vuelven puntos vitales a tratar, como lo han hecho empresas como vestergaard, la cual ha diseñado soluciones objetuales, las cuales como prioridad tiene el asegurar que el humano tenga un contacto seguro con la naturaleza ya afectada por el hombre, como es el caso del lifestraw que permite el tomar de manera segura agua de cualquier tipo de charco, sin sufrir de algún traspaso de infecciones por la contaminación de estos provocada por el hombre, y así muchos otros más productos que ayudan asegurar un crecimiento y una mantención de una calidad de vida básica.

Diseño Industrial Universidad Antonio Nariño 2017

bottom of page